Jorge
Luis Borges
El
espejo y la máscara es un cuento
con un título sugestivo que incita la lectura y permite hacer inferencias sobre
el contenido de la obra, y más cuando la
lectura se hace desprevenida, sin buscar antecedentes que ilustren la trama del
texto. Si bien es posible relacionar el título
con diferentes temáticas, lo que lleva a provocar un deseo inmediato de
adentrarse en la lectura del texto, para buscar y encontrar el sentido del mismo.
No obstante, el texto envuelve en su trama
al lector con la manera metafórica como relaciona los elementos del texto y
el título, creando un vínculo perfecto.
Pues se enmarca el sentido de la obra
desde la relación de cada elemento, de
cada hecho y palabra, con la esencia misma del cuento, que habla del poder del lenguaje y su
trascendencia en la vida humana. Así que
el tema se sustenta en la relación del lenguaje con la realidad, el cual se
esboza desde el dialogo de los
personajes para la creación de
una oda que cuente la victoria
del rey.
Este
obra como antes se menciono es un
cuento, el cual está narrado en tercera
persona, es decir el narrador esta de forma omnisciente, presentando el dialogo
de los personajes, el rey y el poeta. La obra se enmarca en un tiempo
determinado, después de la batalla de Clontarf en
Irlanda y en su desarrollo
permite vislumbrar la trascendencia del
lenguaje en relación con la realidad.
Es preciso traer a colación una breve
explicación e interpretación sobre el
desarrollo de la obra, la cual nos cuenta como el Rey solicita a crear una oda
sobre sus victorias y como premia y exalta cada creación del poeta, ilustrando
con cada premio la creación literaria
que le presenta el poeta.
Así el primer
premio, es un espejo, que invita a reflexionar sobre
el lenguaje, que aunque está organizado a la perfección desde la forma, el
fondo no es más que una copia de la realidad, un resumen, un espejo de lo
sucedido que no moviliza, no transforma
ni conmueve al ser escuchado. De igual forma en la segunda oda, el rey
decide entregar una máscara, en tanto lo
único que se hizo con lenguaje fue
limitarlo al deseo del rey, una
misma batalla narrada ya sin una estructura plana y descriptiva lineal mente, la máscara representa la
capacidad de disfrazar con el lenguaje
la realidad. Al final, la tercera oda
trascendió, permitió al poeta descubrir la belleza, la infinidad, y
comprender que más que definir la realidad es descubrirla a través del
lenguaje.
Si bien entonces, este cuento es una
narrativa breve, que emplea figuras literarias como la metáfora, para ilustrar
el tema, el lenguaje es profundo, pero claro y conciso, por lo cual es fácil comprender su trama, que de hecho se narra de forma organizada
conservando una secuencia cronológica en los hechos. En la estructura se denota
una perfección y ambición por la
perfección del lenguaje. El autor de manera intrínseca reflexiona sobre los
géneros literarios, pues cada que describe una oda creada por el poeta las
características con las que las describe
responden en su respectivo orden al género épico, dramático y lírico.
Podría afirmar que la
intención de la obra es suscitar la reflexión del lector y presentar la
posición del autor sobre las concepciones del lenguaje, sobre el reconocimiento
de su trascendencia e infinidad de
posibilidades para crear, recrear y transformar la realidad.
Y CUAL ES EL TEMA?
ResponderEliminara
ResponderEliminar