miércoles, 13 de mayo de 2015
REFLEXION 2
"El mundo habrá acabado de joderse el día en que los
hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga"
Gabriel García Márquez
La literatura
es en esencia un cofre de tesoros
escondidos, que solo con la lectura podremos hallarlos, sino nos atrevemos a abrir la tapa de este cofre y
levantar la mirada sobre cada letra que
está allí esperando nuestra presencia, no tendremos nunca la satisfacción de
haber tenido una mágica aventura
descubriendo tesoros que quedaran
en nosotros para siempre.
Sin lugar a duda,
para devorar la literatura se necesita sentir, desear y gozar. Pero ¿qué hacer
para conseguir esto en las aulas de
clase?
No es suficiente con
asignar lecturas obligatorias a los estudiantes, necesitamos que las asuman con
agrado, que las consuman con placer para que al fin las comprensiones no sean efímeras, sino que logren
trascender en el pensamiento del
estudiante.
Si bien, es necesario que el maestro se rete y busque pensar
en las maneras, las estrategias y los recursos que pueden favorecer el
acercamiento de los jóvenes a la literatura, pues a veces es complicado que por si solo se motiven a
leer textos como llamamos clásicos o
perteneciente a una época especifica.
Es más fácil acercarles a la literatura juvenil, lo cual es
realmente valioso y de igual forma contribuye a la formación de los estudiantes.
Pero los textos clásicos
deben ser recuperados para potenciar los pilares de la educación y así contribuir a
la formación mínima de bagaje cultural, social e histórico en los estudiantes.
En este sentido
podemos traer a colación autores como
Gabriel García Márquez y Julio Cortázar importantes representantes de la
literatura latinoamericana, que recogen en sus obras la magia, la fantasía y la
realidad. Podría afirmarse que quien lean estos autores y muchísimos más que
hacen parte de la lista de grandes escritores al disfrutar podrán transformar
su visión y valorar las palabras de José Luis Sampedro, (extraídas de su obra Valor
de la palabra) que expresa:
“La palabra fomenta nuestra
imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores
<...> Hace cinco siglos la imprenta nos libró de la ignorancia llevando a
todos el saber y las ideas <...> El libro, que enseña y conmueve, es
además ahora el mensajero de nuestra voz y la defensa para pensar en libertad”.
(Citado en comunidad escolar, revista)
REFLEXIÓN 1
Reflexión Pedagógica
Bien dice un reconocido autor
llamado Julio Cortázar: “Los libros van siendo el único lugar de la casa donde
todavía se puede estar tranquilo”; siendo claro al resaltar la importancia de
leer y adentrarse en ese mundo mágico, inspirador y creativo de la literatura,
donde es posible viajar, conocer personas e incluso adentrarse a las vivencias
narradas y relatadas en diferentes historias de diversos autores.
En la escuela, es importante
fortalecer las prácticas lectoras y el reconocimiento de los cimientos históricos
literarios, para abordarlos desde una mirada innovadora, la cual sea motivante
para los estudiantes; buscando como objetivo que los jóvenes creen, indaguen y
se motiven a escribir, fomentando hábitos literarios y acrecentando el valor
cultural de la literatura en la escuela.
El acercamiento a la literatura
latinoamericana contemporánea, permite reconocer el bagaje literario histórico,
en especial en las últimas décadas, cuando el auge de autores latinoamericanos
se vislumbra, resaltando que sus obras son leídas y traducidas en múltiples
países a nivel mundial, dando cuenta de su valor escritural en un orden
poético, ensayista, novelista, cuentista, dramatúrgico y ensayista, enriqueciendo
el canon literario de la comunidad de Latinoamérica.
En este orden de ideas, sobresalen
las obras y vivencias de autores como Octavio Paz, escritor de ensayos y
poesía, donde denota una literatura poética enmarcada en la imaginación y las
interrelaciones que desde su visión creativa pueden existir entre la naturaleza
y el cuerpo humano, se pueden resaltar escritos como: “Luna Silvestre”, “Entre
la Piedra y la Flor” y “El Arco y la Lira”; también, se presenta a Jorge Luis
Borges, caracterizado por ser cuentista, poeta y ensayista, resaltando en sus obras
la capacidad de vislumbrarse por medio de la fantasía, permitiendo al lector
enfrascarse en historias memorables e inolvidables como: “La Muerte y la Brújula”,
“El Aleph” y “Dos Fantasías Memorables”; por otro lado, es de resaltar las
expresiones literarias de Gabriel García Márquez, quien en sus obras da cuenta
del realismo mágico, característico y evidente en sus novelas, es así como se
pueden resaltar historias reconocidas como: “Cien Años de Soledad”, “El Coronel
no tiene quien le escriba” y “Los Funerales de la Mamá Grande”, y por último y
no menos importante, se resalta la escritura literaria del autor Julio
Cortázar, novelista y poeta, quien marcó su época por un estilo literario
crítico e innovador, se resaltan obras como: “Rayuela”, “Final del Juego” y
“Salvo el Crepusculo”.
Al resaltar anteriormente algunos
literarios de Latinoamérica, es importante señalar que sus obras han marcado la
historia de naciones y han servido de inspiración a nuevos escritores; en esta
medida, es imprescindible continuar motivando legados de pasión y amor por la
lectura literaria en las aulas de clase, buscando el enriquecimiento del valor
de las obras contemporáneas en la historia y también la oportunidad de conocer
nuevos talentos en los estudiantes.
PLANEACIÓN DE CLASES
|
||||||||
Área:
|
LENGUA Y HUMANIDADES
|
Asignatura:
|
CASTELLANO
|
Grado:
|
9
|
|||
Eje
curricular:
|
LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
|
Estándares de desempeño:
|
Determino en obras literarias
latinoamericanas, elementos textuales
que dan cuenta de sus características
estéticas históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
|
|||||
Objetivo de
la Clase:
|
Reconoce el
origen de la literatura latinoamericana, identificando sus características, principales
autores y obras representativas.
|
|||||||
Recursos
TIC:
|
VIDEOS,VIDEO
BEAM,COMPUTADOR,INTERNET,MATERIAL DIDACTICO
|
|||||||
Tiempo de la clase:
|
4 sesiones- 8 horas
|
Fecha:
|
|
sesión 1
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
|
Inicio
|
Los conocimientos previos se abordarán con un corto conversatorio en el
que los estudiantes expresarán que les
suscita “literatura latinoamericana”,
Creando en forma colectiva una cadena de palabras que tenga como eje central el anterior
concepto.
|
Recurso humano: estudiantes docente
aula
|
Los estudiantes deben participar en la clase con la consulta
realizada y explicar cuál fue la web
consultada.
|
|
Desarrollo
|
Por parejas Consultarán en internet sobre las características de la
narrativa contemporánea, para luego socializar en el grupo y con la
explicación del profesor ir construyendo una conceptualización.
Se complementa con la visualización del siguiente video que explica la literatura
latinoamericana.
|
Computadoras, internet, la web
Recurso humano
|
Los estudiantes deben identificar
con el rastreo en la web y el
video las características de la literatura contemporánea latinoamericana y
mencionarlas en el diálogo de clase.
|
|
Cierre
|
Cada estudiante escribe una
reflexión sobre las comprensiones de
la literatura latinoamericana.
|
|
Lectura de la producción textual, análisis y
comprensión del estudiante sobre la temática.
|
|
Observaciones
|
Para la próxima clase cada
estudiante realizará un rastreo sobre algunos autores de la literatura
Latinoamericana, seleccionarán datos
relevantes sobre un autor que elijan y sobre sus obras más
representativas.
|
Sesión 2
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Inicio
|
Se inicia la clase con la exposición de cada estudiante sobre los
autores que eligieron, contando datos puntuales y obras más relevantes de
dichos autores.
|
Aula, recurso humano
|
Evidenciar en la socialización un rastreo significativo y una
apropiación de los datos del autor elegido.
|
Desarrollo
|
El profesor comparte la lectura del
poema El Cómplice de Jorge Luis
Borges:
“Me crucifican
y yo debo ser la cruz y los clavos.
Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta. Me engañan y yo debo ser la mentira. Me incendian y yo debo ser el infierno. Debo alabar y agradecer cada instante del tiempo. Mi alimento es todas las cosas. El peso preciso del universo, la humillación, el júbilo. Debo justificar lo que me hiere. No importa mi ventura o mi desventura. Soy el poeta”.
Cada
estudiante debe hacer su interpretación y plasmarla de manera creativa en (un
poster, una cartelera, una caricatura un collage, etc.)
|
Recurso
humano
La web: El cómplice - Poemas de Jorge Luis Borges http://www.poemas-del-alma.com/el-complice.htm#ixzz3Zt1lvDMa
Block
Colores,
pinturas
|
Actitud en clase, motivación en el desarrollo efectivo de las
actividades propuestas.
|
Cierre
|
Se expondrá cada creación y se
realizará un debate en el que se expresen las apreciaciones sobre el
ejercicio y el poema
Se proponen los autores: Gabriel
García Márquez, Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Julio Cortázar, para que
cada estudiante seleccione una de sus
obras, las de su interés, para hacer una lectura compresiva.
|
Creaciones de los estudiantes
|
Creatividad, capacidad de
análisis e interpretación
Participación activa y coherente en el
debate.
|
Observaciones
|
Con el autor y la obra que
elijan deben hacer en power point un análisis de la obra leída que contenga la identificación de
características de la narrativa contemporánea.
|
Sesión 3
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Inicio
|
La clase se inicia con la lectura de un
fragmento de la obra el coronel no tiene quien le escriba. Los estudiantes
participan expresando que les sugiere,
que les trasmite esa corta lectura.
|
Libro el coronel no tiene quien le escriba
de García Márquez
|
Participación activa
|
Desarrollo
|
Los estudiantes proyectarán
sus presentaciones con el análisis realizado sobre la obra y el autor elegido.
|
Computador, video beam
Recurso humano
|
Profundidad en el análisis de la obra
Características de la narrativa
contemporánea explicitas en la presentación
|
Cierre
|
En grupos vamos a reflexionar sobre las diferencias entre el realismo
mágico y lo fantástico. Hacemos un mapa mental para plasmar las reflexiones.
|
Sobre realismo mágico y fantasticismod:\Users\USUARIO\Desktop\fantastico_realmag.ppt
|
Claridad en
las ideas sobre el realismo mágico y fantasioso.
|
Sesión 4
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
|
Inicio
|
Por equipos realizaremos un exhaustivo rastreo de obras de los
autores Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Octavio
Paz, Mario Vargas Llosa, entre otros
|
La web, la biblioteca escolar
|
Información seleccionada y clasificada por los estudiantes
|
|
Desarrollo
|
De forma creativa elaboramos en equipo una
caja literaria en la que se encuentren clasificadas las obras por género y
autor, para ilustrar lo más representativo de la literatura latinoamericana.
|
Cartón, tijeras,
pinturas, papel, pegante
|
La caja literaria, su organización y riqueza conceptual en la descripción de las obras de cada género.
|
|
Cierre
|
Cada estudiante
expresa a través de un texto
argumentativo, la importancia de la
literatura latinoamericana.
|
Recurso humano
|
Capacidad de argumentación y
evidencia de los aprendizajes de la temática abordada “literatura
latinoamericana.
|
La Llama Doble. Amor y Erotismo
El
libro se encuentra escrito bajo parámetros que por momentos dan cuentan de la intencionalidad
de su escritura como lo es el ensayo, aunque por momentos es inevitable desviar
la mirada hacia la poesía, escritura a favor del autor, quien resalta la ejemplificación
y la rima para hacer comprender apartados específicos de su texto.
El título
de la obra desde el inicio es dicente y da cuenta que la obra es de orden
descriptivo a partir de la sexualidad, vista desde áreas cotidianas como tabú;
el título es preciso y realiza una invitación abierta al lector, para
enfrascarse en el conocimiento de la mixtura existente entre el amor y el
erotismo, convirtiéndolo en apropiado y motivante.
Desde la
organización de la obra, se divide por capítulos, es secuencial y utiliza como
valor agregado apartados de la historia, en especial en el orden filosófico,
histórico, cultural y religioso; dando validez a la exposición realizada en el
libro con relación a aspectos globales desde la memoria histórica, hasta
tiempos de la vida cotidiana.
El estilo
del libro se encuentra enmarcado en características propias de una escritura de
comprensión mediana, dado que el lector debe poseer un lenguaje conceptual
amplio, porque el ensayo es largo y en algunos de los capítulos utiliza
términos de poco uso cotidiano y que requieren ser comprendidos para lograr una
interpretación general de las ideas expuestas por el autor.
A lo
largo de la obra, el autor logra exponer y dar hilaridad a los temas propuestos
desde su título que son el amor, el erotismo y el sexo, abordados desde las
visiones holísticas a lo largo de la historia, dando a conocer y fortaleciendo
con los postulados de reconocidos autores, señalando la capacidad de
ejemplificar para ubicar al lector en el contexto apropiado para la comprensión
y reconocimiento de las propuestas históricas, culturales y filosóficas.
El final
del libro es muy precioso en concluir y especificar la clara relación entre
erotismo y amor, y como dichos aspectos son inherentes a los seres humanos en
sus procesos constantes, siendo asuntos de la cotidianidad; es de resaltar, que
a lo largo de la obra, se realiza un esboce de conocimiento en el marco de los
términos mencionados, logrando tener una apropiación teórica a la luz de la simplicidad
y la complejidad.
La
información utilizada por el autor es clara y precisa, además es significativa
ya que permite tener un acercamiento oportuno a los términos globales del
libro, luciendo historias sublimes, para dar a conocer las visiones del autor
desde la perspectiva de su conocimiento y de su investigación ardua para
concluir su obra.
Para
finalizar, es importante resaltar que el ensayo al partir de temas de interés
común, atrapa y dan un valor significativo al lector, al poder reconocer y
definir los términos de la llama doble desde perspectivas que se enmarcan en
los inicios de los tiempos, hasta las vivencias
y experiencias más cotidianas.
Bibliografía:
- PAZ, de Octavio. La Llama Doble. Amor y Erotismo. Disponible en: http://www.caja-pdf.es/2014/04/09/la-llama-doble-octavio-paz/preview/page/1/
- Unidad de aprendizaje cuatro: Literatura y Escenarios Mundiales. Disponible en; http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/LiteraturaCiudad/U4-index.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)