PLANEACIÓN DE CLASES
|
||||||||
Área:
|
LENGUA Y HUMANIDADES
|
Asignatura:
|
CASTELLANO
|
Grado:
|
9
|
|||
Eje
curricular:
|
LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
|
Estándares de desempeño:
|
Determino en obras literarias
latinoamericanas, elementos textuales
que dan cuenta de sus características
estéticas históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
|
|||||
Objetivo de
la Clase:
|
Reconoce el
origen de la literatura latinoamericana, identificando sus características, principales
autores y obras representativas.
|
|||||||
Recursos
TIC:
|
VIDEOS,VIDEO
BEAM,COMPUTADOR,INTERNET,MATERIAL DIDACTICO
|
|||||||
Tiempo de la clase:
|
4 sesiones- 8 horas
|
Fecha:
|
|
sesión 1
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
|
Inicio
|
Los conocimientos previos se abordarán con un corto conversatorio en el
que los estudiantes expresarán que les
suscita “literatura latinoamericana”,
Creando en forma colectiva una cadena de palabras que tenga como eje central el anterior
concepto.
|
Recurso humano: estudiantes docente
aula
|
Los estudiantes deben participar en la clase con la consulta
realizada y explicar cuál fue la web
consultada.
|
|
Desarrollo
|
Por parejas Consultarán en internet sobre las características de la
narrativa contemporánea, para luego socializar en el grupo y con la
explicación del profesor ir construyendo una conceptualización.
Se complementa con la visualización del siguiente video que explica la literatura
latinoamericana.
|
Computadoras, internet, la web
Recurso humano
|
Los estudiantes deben identificar
con el rastreo en la web y el
video las características de la literatura contemporánea latinoamericana y
mencionarlas en el diálogo de clase.
|
|
Cierre
|
Cada estudiante escribe una
reflexión sobre las comprensiones de
la literatura latinoamericana.
|
|
Lectura de la producción textual, análisis y
comprensión del estudiante sobre la temática.
|
|
Observaciones
|
Para la próxima clase cada
estudiante realizará un rastreo sobre algunos autores de la literatura
Latinoamericana, seleccionarán datos
relevantes sobre un autor que elijan y sobre sus obras más
representativas.
|
Sesión 2
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Inicio
|
Se inicia la clase con la exposición de cada estudiante sobre los
autores que eligieron, contando datos puntuales y obras más relevantes de
dichos autores.
|
Aula, recurso humano
|
Evidenciar en la socialización un rastreo significativo y una
apropiación de los datos del autor elegido.
|
Desarrollo
|
El profesor comparte la lectura del
poema El Cómplice de Jorge Luis
Borges:
“Me crucifican
y yo debo ser la cruz y los clavos.
Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta. Me engañan y yo debo ser la mentira. Me incendian y yo debo ser el infierno. Debo alabar y agradecer cada instante del tiempo. Mi alimento es todas las cosas. El peso preciso del universo, la humillación, el júbilo. Debo justificar lo que me hiere. No importa mi ventura o mi desventura. Soy el poeta”.
Cada
estudiante debe hacer su interpretación y plasmarla de manera creativa en (un
poster, una cartelera, una caricatura un collage, etc.)
|
Recurso
humano
La web: El cómplice - Poemas de Jorge Luis Borges http://www.poemas-del-alma.com/el-complice.htm#ixzz3Zt1lvDMa
Block
Colores,
pinturas
|
Actitud en clase, motivación en el desarrollo efectivo de las
actividades propuestas.
|
Cierre
|
Se expondrá cada creación y se
realizará un debate en el que se expresen las apreciaciones sobre el
ejercicio y el poema
Se proponen los autores: Gabriel
García Márquez, Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Julio Cortázar, para que
cada estudiante seleccione una de sus
obras, las de su interés, para hacer una lectura compresiva.
|
Creaciones de los estudiantes
|
Creatividad, capacidad de
análisis e interpretación
Participación activa y coherente en el
debate.
|
Observaciones
|
Con el autor y la obra que
elijan deben hacer en power point un análisis de la obra leída que contenga la identificación de
características de la narrativa contemporánea.
|
Sesión 3
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Inicio
|
La clase se inicia con la lectura de un
fragmento de la obra el coronel no tiene quien le escriba. Los estudiantes
participan expresando que les sugiere,
que les trasmite esa corta lectura.
|
Libro el coronel no tiene quien le escriba
de García Márquez
|
Participación activa
|
Desarrollo
|
Los estudiantes proyectarán
sus presentaciones con el análisis realizado sobre la obra y el autor elegido.
|
Computador, video beam
Recurso humano
|
Profundidad en el análisis de la obra
Características de la narrativa
contemporánea explicitas en la presentación
|
Cierre
|
En grupos vamos a reflexionar sobre las diferencias entre el realismo
mágico y lo fantástico. Hacemos un mapa mental para plasmar las reflexiones.
|
Sobre realismo mágico y fantasticismod:\Users\USUARIO\Desktop\fantastico_realmag.ppt
|
Claridad en
las ideas sobre el realismo mágico y fantasioso.
|
Sesión 4
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
|
Inicio
|
Por equipos realizaremos un exhaustivo rastreo de obras de los
autores Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Octavio
Paz, Mario Vargas Llosa, entre otros
|
La web, la biblioteca escolar
|
Información seleccionada y clasificada por los estudiantes
|
|
Desarrollo
|
De forma creativa elaboramos en equipo una
caja literaria en la que se encuentren clasificadas las obras por género y
autor, para ilustrar lo más representativo de la literatura latinoamericana.
|
Cartón, tijeras,
pinturas, papel, pegante
|
La caja literaria, su organización y riqueza conceptual en la descripción de las obras de cada género.
|
|
Cierre
|
Cada estudiante
expresa a través de un texto
argumentativo, la importancia de la
literatura latinoamericana.
|
Recurso humano
|
Capacidad de argumentación y
evidencia de los aprendizajes de la temática abordada “literatura
latinoamericana.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario